Pablo Nina explicó que la selección de estas compañías para el litio fue mediante un proceso de evaluación técnica iniciado en 2021 y 2023
El gobierno avanza en la firma de contratos para la explotación e industrialización del litio con empresas de China, Europa y Australia. La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) confirmó que cuatro empresas ya firmaron convenios preliminares y se encuentran en fase de prueba tecnológica para evaluar la viabilidad de sus métodos de extracción en los salares del país.
En entrevista con La Razón Radio, el gerente legal de YLB, Pablo Nina, explicó que la selección de estas compañías se realizó mediante un proceso de evaluación técnica iniciado en 2021 y 2023.
“Uno de los parámetros evaluados es la tecnología y se ha hecho una prueba tecnológica en el salar, con las condiciones que tenemos ahí, por la altura, por el frío, por la lluvia, por varias condiciones”, afirmó.
Según informó ayer, América Económica, actualmente, las empresas que firmaron convenios con Bolivia son: EAU Lithium PTY (Australia-Alemania), Geolith Actaris (Francia), Citic (China), Tecpetrol (Argentina).
“Entonces ellos están ahorita realizando las pruebas necesarias para ver que su tecnología funcione con el salar”, explicó Nina.
Litio
Según el gerente, si las pruebas tecnológicas de estas empresas resultan exitosas, el siguiente paso será la firma de contratos definitivos para la explotación e industrialización del litio en el país. “No somos un experimento, estamos en una etapa previa al contrato, asegurándonos de que la tecnología funcione con el salar”, sostuvo.
En septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí; utilizando la tecnología EDL; y con una inversión superior a los $us 970 millones.
En noviembre de ese año, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china CBC firmaron un contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.
Actualmente, existe un clima tenso y de rechazo a los contratos de litio por parte de los sectores de Potosí. Denuncian que en la aprobación del contrato con la empresa chinca Hong Kong CBC hubo varias irregularidades.