Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, analizó la situación inflacionaria de Bolivia en comparación con países de la región.
Bolivia se posiciona como la tercera economía más inflacionaria de América Latina y el Caribe, con una inflación mensual del 1,95% y una interanual del 12,03% en enero de 2025, según un estudio realizado por Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
Según la investigación, estas cifras representan los niveles más altos en los últimos 33 años para la inflación mensual y en 29 años para la interanual, consolidando al país en un preocupante tercer lugar regional, solo detrás de Venezuela y Argentina.
«Con esta inflación de enero 2025, ya se logró el 26% de la meta gubernamental planificada para esta gestión (7,65%). Se estima que este año podría ser igual o más inflacionario que 2024, proyectando, si sigue esta tendencia, al menos un 12% de inflación anual», explicó Romero.
Inflación
El economista destacó que Bolivia está apenas 0,25 puntos porcentuales por debajo de la inflación mensual registrada en Argentina (2,2%), lo que podría cambiar en los próximos meses dependiendo de la evolución de los precios.
En comparación, Argentina mostró una inflación mensual del 2,2% en enero, la más baja en los últimos cinco años, y una interanual del 84,5%. Aunque el país vecino ha logrado controlar paulatinamente su inflación, lo ha hecho con un alto costo social. Por su parte, Venezuela, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), registró una inflación mensual del 7,9% y una anual del 91,3%, ubicándose como la economía más inflacionaria de la región.
Romero advirtió que las medidas coyunturales adoptadas por el Gobierno, como la prohibición de exportaciones de productos clave como la carne de res, podrían tener efectos contraproducentes.
«El resultado podría ser mayor especulación, ocultamiento de productos y suba de precios en la canasta básica familiar. Mientras se apliquen políticas económicas coyunturales y no estructurales, los resultados serán efímeros y hasta negativos», señaló.
Bolivia
El estudio también resalta que la inflación en Bolivia es un problema serio y preocupante, tal como lo han indicado organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Fitch Ratings.
«Es prioritario estabilizar la economía y controlar los precios para evitar una mayor pérdida del poder adquisitivo, pobreza y conflictos sociales», afirmó Romero. Sin embargo, el economista consideró que esta tarea probablemente recaerá en el próximo gobierno, dada la conflictividad e incertidumbre que rodea a las elecciones presidenciales.
Los datos inflacionarios utilizados en el estudio fueron recopilados de institutos nacionales de estadísticas y bancos centrales. Romero aclaró que, al momento del análisis, varios países de la región, como Cuba, Haití y Guatemala, no habían actualizado sus cifras de inflación para enero de 2025, por lo que el ranking podría variar en los próximos meses.